El dengue, uno de los problemas de salud más graves del orbe

La enfermedad del dengue es ya uno de los problemas de salud más graves del mundo, advierte Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y experto en desarrollo de vacunas.
En México, reconoce, el crecimiento de contagios es exponencial.
Y entre los factores que estarían incidiendo en este fenómeno está el cambio climático, la densidad poblacional, una mejor y mayor dotación de pruebas de detección de la infección y la alta tasa de comorbilidades que padece la población como diabetes, obesidad e hipertensión, que puede generar mayor riesgo de contraer una infección.
En entrevista con La Jornada, el científico asegura que pese a la complejidad que implica desarrollar un biológico contra esta enfermedad viral –producida por cuatro serotipos distintos que generan una alta variabilidad y transmitida por el mosquito Aedes– no pasarán más de dos años para que finalmente se tenga una vacuna autorizada y disponible para su uso gracias a los avances más recientes de la ciencia.
Sandoval Reyes, catedrático de la Universidad de Oxford e investigador, antes de asumir la dirección del IPN, en el Instituto Jenner, donde se desarrolló una de las vacunas contra el covid-19, afirma que México impulsa proyectos científicos para el desarrollo de biológicos.
Califica como una joya del Politécnico la creación y operación, desde 2022, del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), una de las dos instituciones científicas públicas mexicanas certificadas por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, y con capacidad de hacer investigación de frontera en virus tropicales y vacunas, así como ensayos preclínicos de bioluminiscencia y otros biofármacos.
Además, anuncia que este año egresará la primera generación de expertos del Posgrado de Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos del IPN, único programa en el mundo en esta materia, el cual permite la especialización desde la generación de nuevas vacunas hasta el registro de patente.
–¿Qué ha faltado para lograr una vacuna contra dengue?
–Las enfermedades que afectan a países de ingresos medios o bajos mantienen desatendido el desarrollo de vacunas.
Hacen falta más fondos presupuestales, porque cuando las enfermedades afectan a economías avanzadas o países desarrollados y hay capacidad de inversión, las vacunas salen.
México está trabajando en ello. Hay instituciones donde se desarrollan vacunas y el IPN es una (…) Hemos creado lo que considero una joya para México, un laboratorio con nivel de bioseguridad 3, con el que se trabajan virus altamente patógenos como covid-19, viruela símica, zika, chikungunya y, por supuesto, dengue.
La alta tasa de incidencia de dengue en años recientes, reconoce el especialista nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), no se había visto antes. Hasta las primeras dos décadas de este siglo, explica, los contagios se habían mantenido estables en un promedio anual de 50 mil casos, pero a partir de 2023 se reporta un incremento sustancial.
Esos 50 mil casos se alcanzan ahora en los primeros tres o cuatro meses del año. Algo pasa. En 2024 pasamos de 50 mil a 125 mil 160 contagios confirmados. La preocupación es real. ¿Qué pasó de 2022 a 2024?
Subraya que a escala global cada año se infectan con este virus 100 millones de personas, y está en riesgo casi la mitad de la población del mundo, es decir, más de 2 mil 500 millones de habitantes.
Apunta que el año pasado, en casi todos los países se presentaron casos, ya no se generan contagios exclusivamente en regiones tropicales y subtropicales, y en ello impactó también el cambio climático.
Una de las problemáticas de contraer este virus es que puede transitar de enfermedad no grave a una muy grave, que lleve al paciente a la muerte. En México las infecciones virales a quienes más afectan son a adultos mayores, a los niños y a la gente más pobre, señala.
#Lajornadaveracruz